- fiebre
- fiebre
-
fiebref. sintomat. Síndrome complejo que se caracteriza por un aumento de la temperatura corporal acompañado de un incremento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, malestar general y una disminución de la producción de orina. En el hombre los límites normales de la temperatura corporal se sitúan entre 36,5ºC y los 37,5ºC, aunque pueden existir variaciones según la zona del cuerpo medida, la edad, la actividad muscular y la hora del día. Algunas circunstancias fisiológicas normales aumentan la temperatura del cuerpo sin que se pueda considerar un ataque de fiebre, como el ejercicio físico, el embarazo y el período premenstrual. El desequilibrio en la termorregulación del organismo y el consiguiente aumento de la temperatura puede ser el resultado de infecciones, lesiones de los centros nerviosos, enfermedades endocrinas o hemáticas, deshidrataciones, intoxicaciones, etcétera. Estas situaciones son capaces de inducir a la liberación de una sustancia contenida en los leucocitos (pirógeno endógeno) que altera los mecanismos de regulación hipotalámica produciendo un aumento de la temperatura corporal. La fiebre puede evolucionar de diversos modos, que en ocasiones son característicos de determinadas enfermedades; así se distingue la fiebre que se mantiene varios días con oscilaciones inferiores a 1ºC (fiebre continua); la fiebre cuando se mantiene durante días, pero con oscilaciones superiores a 1ºC (fiebre remitente); la fiebre en la que la temperatura es más elevada por la mañana que por la tarde (fiebre inversa); cuando la temperatura se eleva y remite gradualmente hasta alcanzar un valor normal, y volver a elevarse del mismo modo, como en la brucelosis (fiebre ondulante); cuando existen períodos febriles intercalados con períodos de temperatura normal, como en el paludismo (fiebre intermitente); cuando los períodos febriles alternan con períodos sin fiebre, como en la borreliosis (fiebre recurrente). En niños es frecuente que enfermedades poco graves provoquen temperaturas muy elevadas (39ºC-40ºC), mientras que ciertas enfermedades graves pueden cursar con fiebre baja (37,5ºC-38ºC). La gravedad de la fiebre elevada se debe a los síntomas que la acompañan: convulsiones, delirio, deshidratación, signos meníngeos, etcétera. En estos casos es útil un baño a 37ºC-37,5ºC, administración de abundantes líquidos y aplicación de compresas húmedas sobre la frente, las sienes y la nuca; el tratamiento de la fiebre es sintomático y va dirigido contra la causa que la origina. Los antipiréticos es preferible administrarlos por indicación médica. También se denomina pirexia.
Medical Dictionary. 2011.
- fiebre
-
síndrome complejo constituído por hipertermia, taquicardia, taquiapnea, estado saburral, intranquilidad o estuporCIE-10 [véase http://www.iqb.es/patologia/fiebre.htm]
Diccionario ilustrado de Términos Médicos.. Alvaro Galiano. 2010.
- fiebre
-
Elevación anormal de la temperatura corporal por encima de 37 ºC, como consecuencia de una enfermedad. La fiebre se produce por un desequilibrio entre la eliminación y la producción de calor. El ejercicio, la ansiedad y la deshidratación pueden aumentar la temperatura de las personas sanas. La infección, las enfermedades neurológicas, los tumores malignos, la anemia perniciosa, las enfermedades tromboembólicas, la taquicardia paroxística, la insuficiencia cardíaca congestiva, las lesiones por aplastamiento, los traumatismos graves y numerosos fármacos pueden producir fiebre. La fiebre no tiene una función conocida salvo en la infección. Aumenta la actividad metabólica un 7% por ºC y aumenta los requerimientos alimenticios. Son tipos de fiebre la fiebre intermitente y la fiebre recurrente.
Diccionario Mosby - Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud, Ediciones Hancourt, S.A. 1999.
Diccionario médico. 2013.